En este apartado, el autor nos muestra la labor de otro personaje trascendental en el proceso de creación de un libro y su presentación formal: El corrector pues gracias a su labor, el autor puede expresar sus ideas con mayor precisión y claridad. Si debieras caracterizar a este actor de la creación, lo concebiríamos como un "pulidor de diamantes".
Cualquier error en cuanto a la corrección en una gran obra puede ser la diferencia entre su justa valoración o su aparición como una publicación más. En el texto se enfatiza que la relación de cercanía del autor para con su obra, suele nublarle un poco el juicio y le impide asumir una postura crítica con su propio trabajo. El corrector, al no tener ninguna conexión especial con el manuscrito, es capaz de observar los errores con mayor facilidad.
La lectura nos muestra siete aspectos básicos que demandan especial atención del editor: legibilidad, unificación, gramática, claridad y estilo, veracidad de la información, propiedad y legalidad y detalles de producción.
El aspecto de legibilidad en el contexto actual deba resignificarse porque al existir herramientas tan útiles como los procesadores de textos; desde la creación de un manuscrito, el autor puede percatarse de los más evidentes errores ortográficos; sin embargo, existen acepcciones ortográficas cuya complejidad requiere el análisis por parte de un conocedor del lenguaje.
Por lo que se refiere a la unificación está contempla no sólo una uniformidad en cuanto a formato sino también en lo referente al contenido, el autor ejemplica su exposición aludiendo a la posibilidad de escrbir una palabra en dos formas distntas sin que ninguna de las dos sea incorrecta. Lo importante en este punto es inclinarse por una y no mezclar ambas a lo largo de un texto. Personalmente se me ocurre la utilización de la palabra aprender y aprehender cuyas formas de ser escritas sobn correctas pero su utilización está determina por el contenido de la idea que se desea expresar.
Las abreviaturas son una cuestión más a verificarse ya que, por ejemplo, un nombre de país como Estados Unidos de America, puede ser abreviado EUA o EU. En este escenario, el corrrector se encarga de seleccionar cual usará. Otro aspecto digno de ser considerado es el de la ortografía pues al existir palabras como las homófonas, se debe tener cuidado si utilizamos halla (encontrar) o haya (haber). La utilización de una u otra cambia el sentido de la oración.
Lo mismo ocurre con la correcta utilización de la puntuación; por esta razón las casas editoriales, como lo menciona el libro, e incluso los medios impresos manejan un manual de estilo a manera de buscar una unificación en la forma como se presenta la información.
Por otra parte, hablar de correccion de gramática, claridad y estilo es todo menos una tarea fácil, sobre todo en la cuestión de estilo porque la modificación de éste, se encuentra íntimamente con la apertura del autor a recibir críticas o correcciones en su estilo, al considerarlo como su sello distintivo. De hecho en el texto se señala como algunos autores piden un pre acuerdo de respeto a su estilo para conceder los dertrechos de publicación a una empresa editorial.
También se menciona la dificultad que implica corregir a autores reconocidos por su conocimiento del lenguaje al momento de escribir, mientras que aquellos cuyo conocimiento los avala pero son cocientes de su dependencia hacia otros para poder expresarlas con precisión pues desconocen aspectos de redacción, son más flexibles al ser corregidos.
El corrector además debe cuidar el confiable origen de los datos; esto se consigue con base en la revisión de veracidad de los datos y su procedencia. Se vigila que cada idea referida por el autor sea original o esté concedido el crédito pertinente a las ideas de otros.
Los puntos restantes (detalles de producción y manejo de pruebas galeradas o compaginadas) consisten en prestar atención a los detalles. Colocar índice, verificar colocación de anexos, numeración de páginas(compaginación). Cabe destacar que a esta altura cualquier modificación nueva implica costos más elevados. Para prever este tipo de situaciones, en algunos lugares se cobra al autor por cada una de sus alteraciones.
A manera de conclusión podemos irnos percatando de lo complejo y demandante que es el proceso editorial. Un trabajo en equipo cuya constante debe ser la cooperación, la responsabilidad y el respeto por el labor de cada uno.
Referencia: Smith, Datus C, Guía para la publicación de los libros, Asosiación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, México,1991.
miércoles, 9 de abril de 2008
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)