viernes, 29 de febrero de 2008

Un ambiente distinto

Hola a todos, lamentablemente no pude estar junto a mis colegas en su odisea hacia el mundo de la imaginación. Digamos entonces que los libros son un buffet, el cual hace gala constante de nuevas y exquisitas opciones culinarias para complacer al paladar más exigente sin embargo, así como ocurre con la buena comida, algunos prefieren abstenerse de tal placer porque, al desconocer el platillo, se ven superados por la incertidumbre optando por no arriesgarse a comerlo.

Tal como lo haría un infante quien, en los inicios de su vida, desarrolla casi automáticamente un rechazo a la verdura dando por hecho su mal sabor. Los hombres se ahorran la lectura para cuidar sus ojos, por no tener tiempo, etc.

Observar a niños emocionados en la feria, de la mano de sus padres, sea el expectáculo más alentador y maravilloso que pueda presenciarse acttualmente. No porque para un adulto resulte menos placentero leer pero, en el caso de la niñez se trata de un recuento del infante contemporáneo con su esencia: su privilegiada imaginación. Este don es un privilegio que la sociedad sea a encargado de reprimir o desaparecer.

Para los niños con imaginación son capaces de crear un arma cpaz de liquidar al mismísimo Aquiles con un solo movimiento sin necesidad de tocar su talón. Los video niños (como los denominara Sartori) pueden contar con murallas superiores a las troyanas pero no tienen la sagacidad para saber resguardarse tras ellas.

Nunca es tarde para comenzar el hábito pero definitivamente a mayor acercamiento, mayor disposición; es decir, los niños cuyos padres compraban de dos a tres libros para agregarlos a su biblioteca personal, mostraban mayor voluntad para contar con uno propio.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Cultura mediática y Poder Mundial

En su trabajo, Dénis de Moraes nos permite ampliar nuestro panorama sobre cómo se manejan las grandes corporaciones de medios y tecnología. Todo gira en torno a un concepto conductor de los holdings: la concentración. Me gustaría abordar en mi control aspectos relevantes en la llamada industria del entretenimiento. Obedeciendo a dicho propósito, externaré mi opinión respecto al "mundo mágico" creado por Disney.

la empresa ya citada constituye en si misma un ejemplo claro de expansión pues se comenzó con la incursíon en el campo de la animación para, paulatinamente, alcanzar la propiedad de un canal de televisión y un parque de diversiones con presencia en muchas de las ciudades más importantes del mundo.

Tras el auge alcanzado por la animación por computadora, Disney buscó un convenio temporal de co-producciones con Pixar Animation, el cual le permió alcanzar éxitos en taquilla como "Fiding Nemo" (famosa por rebasar los records impuestos por The Lion King). Cuando el convenio expiró, la ya consolidada empresa colocó sobre la mesa una primera propuesta de compra que fue rechazada por la dirigencia de Pixar.

Acto seguido,los creadores de Micky Mouse enfocaron su energía a establecer vínculos con otra empresa para llevar a cabo el proyecto Chicken Little el cual, no logró el éxito entre el público y como consecuencia, elevaron la oferta con el fin de adquirir Pixar. La operación se cerró en 2006.

Resulta pertinente ilustrar con este ejemplo la serie de monopolios existentes en el mundo. Ningún rubro de la industrai queda exento de ellos y la información no tenía porque ser una excepción aunque en este caso, se habla de un aspecto trascendental como lo es la información por ser ésta una fuente de conocimiento.

Sinceramente, no soy partidario de recurrir a los ejemplos cásicos(Telmex o Cablevisión), en medida de lo posible, por tal razón me gustaría recurrir al ejemplo del diario mexicano La Crónicaporque su propietario: Jorge Kahuawi Gastine, además de ser un empresario destacado, tiene a su hijo involucrado en la política (en el Partido Verde Ecologista)y Guillermo Ortega Ruiz- Director General- trabajó mucho tiempo como noticiero titular de Televisa.

Así pues todo medio persigue intereses en distisntos aspectos. Esto limita la difusión de información, otorgándonos únicamente aquello que no atente contra los intereses de los propietarios o alguno de los ámbitos donde tengan injerencia. Si a esto agregamos que la totalidad de los medios se nutren de información proveniente de agencias informativas, la popsibilidad de acceder al conocimiento quedan muy limitadas.

En este escenario, los libros se convierten en una fuente irremplazable de saber pues en ellos, los periodistas, especialistas, etc. cuentan con mayor espacio para profundizar en sus investigaciones y aportaciones a la sociedad.

Definitivamente es cuestión de calidad en contenidos no en cantidad porque actuaqlmente los datos abundan aunque su calidad sea cuestionable. Si ustedes desean un panorama mucho más desglosado y considerando que consultar el texto como tal es una referencia inigualable: De Moraes, Denis, Cultura Mediática y Poder Mundial, Grupo Editorial Norma, Colombia, 2005.

miércoles, 20 de febrero de 2008

Elogio (innecesario) de los libros

Me gustaría agradecer de antemano a todo aquel que tenga a bien leer mi blog, me declaro novato en la utilización de espacios como este mas no me excuso y buscaré un sello particular en mis textos. Agradezco el tiempo de mis futuros lectores (no importando su número).

Entrando en materia, en el texto, Monsiváis manifiesta franca preocupación por el poco interés que la población tiene hacia la lectura. Partiendo de esa idea, el autor señala una serie de condicionantes culturales, políticos e ideológicos , los cuales juegan un papel preponderante en el consumo de un libro.

Las declaraciones o los lapsus pueden arrancarnos con frecuencia una sonrisa pero, finalmente, nuestra clase política, aunque incipiente, resulta vocera de una verdad dolorosa: la falta de gusto por la lectura. Imaginemos a los gobernantes como la cúspide de una pirámide; si la parte más alta luce en condiciones deplorables por la utilización de un material inadecuado o deficiente, no se puede esperar la existencia de bases sólidas en la construcción.

Con lo anterior, no pretendo satanizar a los políticos como los máximos responsables de un desdén generalizado hacia la lectura pero sí como una muestra evidente del mismo pues ¿cómo puede alguien encontrar formas eficaces para promover algo cuando lo desconoce?.

Una cuestión importante en la reflexión hecha por este escritor es la cultural, los niños crecen acompañados por un televisor, encasillando al libro como fuente de ducación únicamente. Se fomenta una predisposición a la lectura; de hecho, el termino difícil se acuña a todo libro. El pequeño mexicano se desarrolla creyendo que la lectura siempre requiere de un proceso cognitivo complejo en exceso. La recreación o esparcimiento se consigue con los videojuegos y la televisión.

En ese orden de ideas, me permito hacer una analogía con los museos pues ocurre un fenómeno similar, tanto niños como jóvenes son enviados a estos recintos para cumplir una asignación escolar. Es comprensible que, siendo honestos, a ningún niño le puede gustar una actividad donde lejos de detenerse a observar, debe sujertarse a la mecánica acción de anotar (con incomodidades notables) toda la información posible para vaciariarla en el cuaderno.

Así la carencia de lectores es un problema de estructura y su formación requiere trabajo conjunto cuyo proceso termina en la formación de gente conciente. Para mayor información sobre el texto referido, consultar: Monsiváis, Carlos, Elogio (innecesario)de los libros en Letras Libres, agosto, 2007.