miércoles, 27 de febrero de 2008

Cultura mediática y Poder Mundial

En su trabajo, Dénis de Moraes nos permite ampliar nuestro panorama sobre cómo se manejan las grandes corporaciones de medios y tecnología. Todo gira en torno a un concepto conductor de los holdings: la concentración. Me gustaría abordar en mi control aspectos relevantes en la llamada industria del entretenimiento. Obedeciendo a dicho propósito, externaré mi opinión respecto al "mundo mágico" creado por Disney.

la empresa ya citada constituye en si misma un ejemplo claro de expansión pues se comenzó con la incursíon en el campo de la animación para, paulatinamente, alcanzar la propiedad de un canal de televisión y un parque de diversiones con presencia en muchas de las ciudades más importantes del mundo.

Tras el auge alcanzado por la animación por computadora, Disney buscó un convenio temporal de co-producciones con Pixar Animation, el cual le permió alcanzar éxitos en taquilla como "Fiding Nemo" (famosa por rebasar los records impuestos por The Lion King). Cuando el convenio expiró, la ya consolidada empresa colocó sobre la mesa una primera propuesta de compra que fue rechazada por la dirigencia de Pixar.

Acto seguido,los creadores de Micky Mouse enfocaron su energía a establecer vínculos con otra empresa para llevar a cabo el proyecto Chicken Little el cual, no logró el éxito entre el público y como consecuencia, elevaron la oferta con el fin de adquirir Pixar. La operación se cerró en 2006.

Resulta pertinente ilustrar con este ejemplo la serie de monopolios existentes en el mundo. Ningún rubro de la industrai queda exento de ellos y la información no tenía porque ser una excepción aunque en este caso, se habla de un aspecto trascendental como lo es la información por ser ésta una fuente de conocimiento.

Sinceramente, no soy partidario de recurrir a los ejemplos cásicos(Telmex o Cablevisión), en medida de lo posible, por tal razón me gustaría recurrir al ejemplo del diario mexicano La Crónicaporque su propietario: Jorge Kahuawi Gastine, además de ser un empresario destacado, tiene a su hijo involucrado en la política (en el Partido Verde Ecologista)y Guillermo Ortega Ruiz- Director General- trabajó mucho tiempo como noticiero titular de Televisa.

Así pues todo medio persigue intereses en distisntos aspectos. Esto limita la difusión de información, otorgándonos únicamente aquello que no atente contra los intereses de los propietarios o alguno de los ámbitos donde tengan injerencia. Si a esto agregamos que la totalidad de los medios se nutren de información proveniente de agencias informativas, la popsibilidad de acceder al conocimiento quedan muy limitadas.

En este escenario, los libros se convierten en una fuente irremplazable de saber pues en ellos, los periodistas, especialistas, etc. cuentan con mayor espacio para profundizar en sus investigaciones y aportaciones a la sociedad.

Definitivamente es cuestión de calidad en contenidos no en cantidad porque actuaqlmente los datos abundan aunque su calidad sea cuestionable. Si ustedes desean un panorama mucho más desglosado y considerando que consultar el texto como tal es una referencia inigualable: De Moraes, Denis, Cultura Mediática y Poder Mundial, Grupo Editorial Norma, Colombia, 2005.

No hay comentarios: