Es hora de abordar el proceso de selección de ideas viables para ser publicadas. En esta parte, el autor muestra como se lleva a cabo la selección de materiales para ser publicados. La elección de manuscritos implica una labor de cooperación por parte de los miembros de todos los involucrados en el proceso. Así también el costo es un factor determinante en la publicación porque toda obra debe dejar tras de sí un margen mínimo de ganancia.
De igual forma, la calidad debe satisfacer parámetros mínimos e ir acordes con los intereses de la empresa editorial la cual, debe delimitar temáticas para crear su propio sello distintivo; es decir, las empresas buscarán publicar libros con ciertas afinidades. Esta medida contribuirá a delimitar la búsqueda de manuscritos sobre una rama específica del amplio mundo del conocimiento.
Según el texto, la clave de una evaluación exitosa radica en reducir al mínimo la inversión de tiempo en la evaluación de materiales que, irremediablemente, serán rechazados, la cuestión es enfocar la labor a los libros cuya posibilidad de ser publicados amerite atención.
Cuando los textos merecen un análisis, se realiza una primera lectura que determina si se debe analizar con mayor pprofundidad o debe deshecharse. Es aquí donde, si lo permiten los recursos, se contratan consultores para dictaminar cuan valiosa puede ser la publicación de algún impreso. La persona debe tener la autoridad, originada por su especializaciión en el tema o su saber en cuanto a estilo literario, para emitir una sugerencia.
La lectura sugiere contar con siete elementos para decidir sobre la publicación de un libro: gente con conocimiento del medio, mercado y contexto sociocultural del público, especialistas en diferentes temáticas, consultores, departamentos de producción y ventas, departamento de finanzas y, en ocasiones, gente encargada de ejecutar estudios de mercado.
Por último, se hace referencia la serie de procedimientos o estrategias a seguir con el fin de obtener manuscritos. Existe personal encargado de buscar textos, ya sea mediante contacto con promotores o directamente con el autor. Otro mecanismo es la creación de concursos dentro de la misma editorial pues además de estimular mejoras en la calidad de los materiales, el aval que otorga un premio logra atrapar el interés del público.
Como última estrategia, se consideran los proyectos a largo plazo tales como: elaboración de libros de consulta, compilaciones o bien los libros por encargo, los cuales aparecen cuando el momento lo determine (la muerte de un afamado personaje, periodos presidenciales, etc.)
Lo rescatable de la lectura es sus continuas aclaraciones y referencias hacia las empresas pequeñas, el contraste juega un rol importante porque proporciona una idea clara de funcionamiento a gran escala pero también a pequeña.
Referencia: Smith, Datus C, Guía para la publicación de los libros, Asosiación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, México,1991.
martes, 25 de marzo de 2008
domingo, 9 de marzo de 2008
Enterándonos de: El proceso de publicación de un libro (Aspecto financiero)
Buenos días compañeros y lectores; en esta ocasión, entraremos en el desglose del proceso para la creación de un libro. Aquí uno de los aspectos fundamentales es el manejo de las finanzas. El autor muestra como la inyección de capial no es un proceso simple de inversión y ganancia inmediata.
Los gastos realizados por el editor comprenden manufactura, trato con intermediarios (quienes almacenan, distribuyen o venden)y descuentos o piezas que no pueden venderse por sufrir daños durante alguna parte del proceso. Smith propone dos esquemas básicos para determinar costos; el primero clasifica los gastos conforme a etapa de edición (preparación editorial, manufactura y comercialización) o por costos variables y no variables.
Así la inversión está sujeta a la toma de decisiones adecuadas pues según el autor, la disyuntiva básica radica en cómo disminuir los costtos de producción sin decrecer la calidad del producto. En esto también debe considerarse que a mayor tiraje se da un menor costo por pieza. En el texto se utilizan varios diagramas y ejemplos comparativos entre egresos e ingresos con el fin de hacer notar la serie de variables a considerarse tanto en la ganancia como en el gasto (derechos de autor, pago a la imprenta, descuento a distribuidores, etc.).
Otro aspecto importante en la lectura es lo referente al los derechos subsidiarios y el servicio público. El primer aspecto contempla ingresos extras derivados de permisos para utilizar o publicar fragmento de una obra en una editorial distinta a la que tiene firmado el convenio directo con el autor o bien, la compra de derechos para realizar cortometrajes , entre otras cosas. La segunda plantea una visión desinteresada de la editorial pues, tomando riesgos, se disminuye el precio de los ejemplares o se publican por su aporte a la sociedad.
Ahora me parece pertinente hacer referirme a la Feria del Libro como un ejemplo claro de un intento organizado por acercarnos a la lectura. Los precios disminuyen, grandes obras (básicas en las colecciones personales) son exhibidas a precios accesibles aun cuando el diseño y contenido rayan en lo artesanal. México representa un reto para las editoriales porque verdaderamente es un riesgo invertir para un público poco atraído por la lectura.
Actualmente, los granes tirajes han quedado reservados para escritores cuya fama les permite vender miles de ejemplares en tan sólo unas horas. las editoriales, o al menos la mayoría de ellas, prefieren enfocar sus energías a plumas ya consolidada y aclamadas en el país o el mundo.
Referencia: Smith, Datus C, Guía para la publicación de los libros, Asosiación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, México,1991.
Los gastos realizados por el editor comprenden manufactura, trato con intermediarios (quienes almacenan, distribuyen o venden)y descuentos o piezas que no pueden venderse por sufrir daños durante alguna parte del proceso. Smith propone dos esquemas básicos para determinar costos; el primero clasifica los gastos conforme a etapa de edición (preparación editorial, manufactura y comercialización) o por costos variables y no variables.
Así la inversión está sujeta a la toma de decisiones adecuadas pues según el autor, la disyuntiva básica radica en cómo disminuir los costtos de producción sin decrecer la calidad del producto. En esto también debe considerarse que a mayor tiraje se da un menor costo por pieza. En el texto se utilizan varios diagramas y ejemplos comparativos entre egresos e ingresos con el fin de hacer notar la serie de variables a considerarse tanto en la ganancia como en el gasto (derechos de autor, pago a la imprenta, descuento a distribuidores, etc.).
Otro aspecto importante en la lectura es lo referente al los derechos subsidiarios y el servicio público. El primer aspecto contempla ingresos extras derivados de permisos para utilizar o publicar fragmento de una obra en una editorial distinta a la que tiene firmado el convenio directo con el autor o bien, la compra de derechos para realizar cortometrajes , entre otras cosas. La segunda plantea una visión desinteresada de la editorial pues, tomando riesgos, se disminuye el precio de los ejemplares o se publican por su aporte a la sociedad.
Ahora me parece pertinente hacer referirme a la Feria del Libro como un ejemplo claro de un intento organizado por acercarnos a la lectura. Los precios disminuyen, grandes obras (básicas en las colecciones personales) son exhibidas a precios accesibles aun cuando el diseño y contenido rayan en lo artesanal. México representa un reto para las editoriales porque verdaderamente es un riesgo invertir para un público poco atraído por la lectura.
Actualmente, los granes tirajes han quedado reservados para escritores cuya fama les permite vender miles de ejemplares en tan sólo unas horas. las editoriales, o al menos la mayoría de ellas, prefieren enfocar sus energías a plumas ya consolidada y aclamadas en el país o el mundo.
Referencia: Smith, Datus C, Guía para la publicación de los libros, Asosiación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, México,1991.
sábado, 8 de marzo de 2008
Guía para la publicación de los libros
Vuelvo ahora para escribir sobre lo visto en clase. En esta ocasión, la Guía para la publicación de libros nos proporcionará el punto de partida para desarrollar el texto de éste, su colega.
Todo comienza con una pequeña introducción donde Smith nos presenta una serie de consideraciones con el fin de situarnos en el público al cual va dirgida su obra. Entre ellas destaca la imposibilidad de aplicar modelos similares a países con vida distinta; tal como ocurre en cualquier mensaje, los libros que producen las diversas empresas editoriales, consolidadas o no, deben considerar, según el autor, los intereses de sus consumidores potenciales; de lo contrario, no podrán satisfacer las necesidades de sus futuros compradores.
Con lo anterior, tampoco debe entenderse a los libros importados como inútiles para los lectores porque cumplen otra función: la de ampliar el panorama. De acuerdo con Datus, un libro importado puede ayudar a formar un referente más concreto; es decir, por mencionar un ejemplo, si nunca he ido a Francia pero quiero conocer el país un poco mejor, un libro puede formarme una idea concreta pero jamás podrá compararse.
Si, en alusión al ejemplo señalado en el texto, vivo en una aldea en la que dificilmente imaginaré todo cuanto existe en una gran ciudad, de nada me servirá leer algo "ajeno a mis intereses".
El autor hace énfasis en la importancia de que exista una industria editorial en cada país pues ésta juega un papel determinante en el desarrollo de una nación, no sólo porque el libro sea una herramientá esencial para la alfabetización sino también por ser por si mismo una garantía como medio para expresarse. No basta con saber teóricamente cómo se elabora un libro; la noción a cerca del proceso debe complementarse con experiencia práctica. Tratando de sattisfacer dicha necesidad, Smith proporciona estas "sugerencias" (así las llama él) para las nacientes industrias de países en vías de desarrollo.
Ya entrando en materia, la lectura proporciona una noción de trabajo en equipo al referirse al proceso de creación de un libro. Todo funciona como un cuidadoso engranaje y el más mínimo error puede causar un colapso total. Cada uno de los involucrados es igual de importante pero existen cuatro roles fundamentales: autor, editor, impresor y vendedor.
El primero plasma su creatividad en el papel, sin su idea se esfuma el punto de partida del proceso, con el fin de darla a conocer con ciertas limitantes (derechos de autor. Como creador, el escritor o escritores comparten su conocimiento con la sociedad aunque no implica abstenerse de recibir beneficio por su contribución.
Por otra parte, el editor debe mantenerse cercano a la labor de cada uno de los involucrados en el proceso ya sea en la aportación de ideas en cuanto a contenido o bien, en la supervisión de los tiempos para que todas las partes entreguen su labor dentro del plazo pactado con antelación, así se convierte en el mediador y el contacto entre autor, impresor y vendedor. El impresor se encarga de dar presentación (con encuadernación, empastado, tipografía, etc.) y, en ocasiones, ejecuta las tareas de un diseñador gráfico.
Para finalizar, el vendedor de libros cumple la función de poner al alcance de los consumidores la obra consumada. En este sentido son tan importantes los vendedores mayoristas como minoristas. Esto me remite a las librerías Gandhi porque ésta se a consolidado como una librería importante en nuestro país.
Desde una perspectiva particular, este texto es provechoso porque nos acerca a un proceso co dependiente entre varios individuos cuya función es igualmente importante; además, nos lo explica en lenguaje sencillo. aunque, para mi gusto, la publicación de un libro es súmamente complicada y no se recibe una retribución justa por un trabajo arduo de recopilación de información. Así los autores,cuando no gozan de reconocimiento masificado, sólo tienen como satisfacción el haber compartido su saber o creatividad con la sociedad.
Los invito a leer: Smith, Datus C, Guía para la publicación de los libros, Asosiación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, México,1991.
Todo comienza con una pequeña introducción donde Smith nos presenta una serie de consideraciones con el fin de situarnos en el público al cual va dirgida su obra. Entre ellas destaca la imposibilidad de aplicar modelos similares a países con vida distinta; tal como ocurre en cualquier mensaje, los libros que producen las diversas empresas editoriales, consolidadas o no, deben considerar, según el autor, los intereses de sus consumidores potenciales; de lo contrario, no podrán satisfacer las necesidades de sus futuros compradores.
Con lo anterior, tampoco debe entenderse a los libros importados como inútiles para los lectores porque cumplen otra función: la de ampliar el panorama. De acuerdo con Datus, un libro importado puede ayudar a formar un referente más concreto; es decir, por mencionar un ejemplo, si nunca he ido a Francia pero quiero conocer el país un poco mejor, un libro puede formarme una idea concreta pero jamás podrá compararse.
Si, en alusión al ejemplo señalado en el texto, vivo en una aldea en la que dificilmente imaginaré todo cuanto existe en una gran ciudad, de nada me servirá leer algo "ajeno a mis intereses".
El autor hace énfasis en la importancia de que exista una industria editorial en cada país pues ésta juega un papel determinante en el desarrollo de una nación, no sólo porque el libro sea una herramientá esencial para la alfabetización sino también por ser por si mismo una garantía como medio para expresarse. No basta con saber teóricamente cómo se elabora un libro; la noción a cerca del proceso debe complementarse con experiencia práctica. Tratando de sattisfacer dicha necesidad, Smith proporciona estas "sugerencias" (así las llama él) para las nacientes industrias de países en vías de desarrollo.
Ya entrando en materia, la lectura proporciona una noción de trabajo en equipo al referirse al proceso de creación de un libro. Todo funciona como un cuidadoso engranaje y el más mínimo error puede causar un colapso total. Cada uno de los involucrados es igual de importante pero existen cuatro roles fundamentales: autor, editor, impresor y vendedor.
El primero plasma su creatividad en el papel, sin su idea se esfuma el punto de partida del proceso, con el fin de darla a conocer con ciertas limitantes (derechos de autor. Como creador, el escritor o escritores comparten su conocimiento con la sociedad aunque no implica abstenerse de recibir beneficio por su contribución.
Por otra parte, el editor debe mantenerse cercano a la labor de cada uno de los involucrados en el proceso ya sea en la aportación de ideas en cuanto a contenido o bien, en la supervisión de los tiempos para que todas las partes entreguen su labor dentro del plazo pactado con antelación, así se convierte en el mediador y el contacto entre autor, impresor y vendedor. El impresor se encarga de dar presentación (con encuadernación, empastado, tipografía, etc.) y, en ocasiones, ejecuta las tareas de un diseñador gráfico.
Para finalizar, el vendedor de libros cumple la función de poner al alcance de los consumidores la obra consumada. En este sentido son tan importantes los vendedores mayoristas como minoristas. Esto me remite a las librerías Gandhi porque ésta se a consolidado como una librería importante en nuestro país.
Desde una perspectiva particular, este texto es provechoso porque nos acerca a un proceso co dependiente entre varios individuos cuya función es igualmente importante; además, nos lo explica en lenguaje sencillo. aunque, para mi gusto, la publicación de un libro es súmamente complicada y no se recibe una retribución justa por un trabajo arduo de recopilación de información. Así los autores,cuando no gozan de reconocimiento masificado, sólo tienen como satisfacción el haber compartido su saber o creatividad con la sociedad.
Los invito a leer: Smith, Datus C, Guía para la publicación de los libros, Asosiación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, México,1991.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)