Buenos días compañeros y lectores; en esta ocasión, entraremos en el desglose del proceso para la creación de un libro. Aquí uno de los aspectos fundamentales es el manejo de las finanzas. El autor muestra como la inyección de capial no es un proceso simple de inversión y ganancia inmediata.
Los gastos realizados por el editor comprenden manufactura, trato con intermediarios (quienes almacenan, distribuyen o venden)y descuentos o piezas que no pueden venderse por sufrir daños durante alguna parte del proceso. Smith propone dos esquemas básicos para determinar costos; el primero clasifica los gastos conforme a etapa de edición (preparación editorial, manufactura y comercialización) o por costos variables y no variables.
Así la inversión está sujeta a la toma de decisiones adecuadas pues según el autor, la disyuntiva básica radica en cómo disminuir los costtos de producción sin decrecer la calidad del producto. En esto también debe considerarse que a mayor tiraje se da un menor costo por pieza. En el texto se utilizan varios diagramas y ejemplos comparativos entre egresos e ingresos con el fin de hacer notar la serie de variables a considerarse tanto en la ganancia como en el gasto (derechos de autor, pago a la imprenta, descuento a distribuidores, etc.).
Otro aspecto importante en la lectura es lo referente al los derechos subsidiarios y el servicio público. El primer aspecto contempla ingresos extras derivados de permisos para utilizar o publicar fragmento de una obra en una editorial distinta a la que tiene firmado el convenio directo con el autor o bien, la compra de derechos para realizar cortometrajes , entre otras cosas. La segunda plantea una visión desinteresada de la editorial pues, tomando riesgos, se disminuye el precio de los ejemplares o se publican por su aporte a la sociedad.
Ahora me parece pertinente hacer referirme a la Feria del Libro como un ejemplo claro de un intento organizado por acercarnos a la lectura. Los precios disminuyen, grandes obras (básicas en las colecciones personales) son exhibidas a precios accesibles aun cuando el diseño y contenido rayan en lo artesanal. México representa un reto para las editoriales porque verdaderamente es un riesgo invertir para un público poco atraído por la lectura.
Actualmente, los granes tirajes han quedado reservados para escritores cuya fama les permite vender miles de ejemplares en tan sólo unas horas. las editoriales, o al menos la mayoría de ellas, prefieren enfocar sus energías a plumas ya consolidada y aclamadas en el país o el mundo.
Referencia: Smith, Datus C, Guía para la publicación de los libros, Asosiación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, México,1991.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario