Vuelvo ahora para escribir sobre lo visto en clase. En esta ocasión, la Guía para la publicación de libros nos proporcionará el punto de partida para desarrollar el texto de éste, su colega.
Todo comienza con una pequeña introducción donde Smith nos presenta una serie de consideraciones con el fin de situarnos en el público al cual va dirgida su obra. Entre ellas destaca la imposibilidad de aplicar modelos similares a países con vida distinta; tal como ocurre en cualquier mensaje, los libros que producen las diversas empresas editoriales, consolidadas o no, deben considerar, según el autor, los intereses de sus consumidores potenciales; de lo contrario, no podrán satisfacer las necesidades de sus futuros compradores.
Con lo anterior, tampoco debe entenderse a los libros importados como inútiles para los lectores porque cumplen otra función: la de ampliar el panorama. De acuerdo con Datus, un libro importado puede ayudar a formar un referente más concreto; es decir, por mencionar un ejemplo, si nunca he ido a Francia pero quiero conocer el país un poco mejor, un libro puede formarme una idea concreta pero jamás podrá compararse.
Si, en alusión al ejemplo señalado en el texto, vivo en una aldea en la que dificilmente imaginaré todo cuanto existe en una gran ciudad, de nada me servirá leer algo "ajeno a mis intereses".
El autor hace énfasis en la importancia de que exista una industria editorial en cada país pues ésta juega un papel determinante en el desarrollo de una nación, no sólo porque el libro sea una herramientá esencial para la alfabetización sino también por ser por si mismo una garantía como medio para expresarse. No basta con saber teóricamente cómo se elabora un libro; la noción a cerca del proceso debe complementarse con experiencia práctica. Tratando de sattisfacer dicha necesidad, Smith proporciona estas "sugerencias" (así las llama él) para las nacientes industrias de países en vías de desarrollo.
Ya entrando en materia, la lectura proporciona una noción de trabajo en equipo al referirse al proceso de creación de un libro. Todo funciona como un cuidadoso engranaje y el más mínimo error puede causar un colapso total. Cada uno de los involucrados es igual de importante pero existen cuatro roles fundamentales: autor, editor, impresor y vendedor.
El primero plasma su creatividad en el papel, sin su idea se esfuma el punto de partida del proceso, con el fin de darla a conocer con ciertas limitantes (derechos de autor. Como creador, el escritor o escritores comparten su conocimiento con la sociedad aunque no implica abstenerse de recibir beneficio por su contribución.
Por otra parte, el editor debe mantenerse cercano a la labor de cada uno de los involucrados en el proceso ya sea en la aportación de ideas en cuanto a contenido o bien, en la supervisión de los tiempos para que todas las partes entreguen su labor dentro del plazo pactado con antelación, así se convierte en el mediador y el contacto entre autor, impresor y vendedor. El impresor se encarga de dar presentación (con encuadernación, empastado, tipografía, etc.) y, en ocasiones, ejecuta las tareas de un diseñador gráfico.
Para finalizar, el vendedor de libros cumple la función de poner al alcance de los consumidores la obra consumada. En este sentido son tan importantes los vendedores mayoristas como minoristas. Esto me remite a las librerías Gandhi porque ésta se a consolidado como una librería importante en nuestro país.
Desde una perspectiva particular, este texto es provechoso porque nos acerca a un proceso co dependiente entre varios individuos cuya función es igualmente importante; además, nos lo explica en lenguaje sencillo. aunque, para mi gusto, la publicación de un libro es súmamente complicada y no se recibe una retribución justa por un trabajo arduo de recopilación de información. Así los autores,cuando no gozan de reconocimiento masificado, sólo tienen como satisfacción el haber compartido su saber o creatividad con la sociedad.
Los invito a leer: Smith, Datus C, Guía para la publicación de los libros, Asosiación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, México,1991.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario