Es hora de abordar el proceso de selección de ideas viables para ser publicadas. En esta parte, el autor muestra como se lleva a cabo la selección de materiales para ser publicados. La elección de manuscritos implica una labor de cooperación por parte de los miembros de todos los involucrados en el proceso. Así también el costo es un factor determinante en la publicación porque toda obra debe dejar tras de sí un margen mínimo de ganancia.
De igual forma, la calidad debe satisfacer parámetros mínimos e ir acordes con los intereses de la empresa editorial la cual, debe delimitar temáticas para crear su propio sello distintivo; es decir, las empresas buscarán publicar libros con ciertas afinidades. Esta medida contribuirá a delimitar la búsqueda de manuscritos sobre una rama específica del amplio mundo del conocimiento.
Según el texto, la clave de una evaluación exitosa radica en reducir al mínimo la inversión de tiempo en la evaluación de materiales que, irremediablemente, serán rechazados, la cuestión es enfocar la labor a los libros cuya posibilidad de ser publicados amerite atención.
Cuando los textos merecen un análisis, se realiza una primera lectura que determina si se debe analizar con mayor pprofundidad o debe deshecharse. Es aquí donde, si lo permiten los recursos, se contratan consultores para dictaminar cuan valiosa puede ser la publicación de algún impreso. La persona debe tener la autoridad, originada por su especializaciión en el tema o su saber en cuanto a estilo literario, para emitir una sugerencia.
La lectura sugiere contar con siete elementos para decidir sobre la publicación de un libro: gente con conocimiento del medio, mercado y contexto sociocultural del público, especialistas en diferentes temáticas, consultores, departamentos de producción y ventas, departamento de finanzas y, en ocasiones, gente encargada de ejecutar estudios de mercado.
Por último, se hace referencia la serie de procedimientos o estrategias a seguir con el fin de obtener manuscritos. Existe personal encargado de buscar textos, ya sea mediante contacto con promotores o directamente con el autor. Otro mecanismo es la creación de concursos dentro de la misma editorial pues además de estimular mejoras en la calidad de los materiales, el aval que otorga un premio logra atrapar el interés del público.
Como última estrategia, se consideran los proyectos a largo plazo tales como: elaboración de libros de consulta, compilaciones o bien los libros por encargo, los cuales aparecen cuando el momento lo determine (la muerte de un afamado personaje, periodos presidenciales, etc.)
Lo rescatable de la lectura es sus continuas aclaraciones y referencias hacia las empresas pequeñas, el contraste juega un rol importante porque proporciona una idea clara de funcionamiento a gran escala pero también a pequeña.
Referencia: Smith, Datus C, Guía para la publicación de los libros, Asosiación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, México,1991.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario