
En este apartado, Datus nos muestra la no menos compleja labor del diseñador. Esta consiste en todo lo referente a cómo se verá el libro; sinceramente esta parte me recordó mucho a las películas pues, aunque muchas historias son muy buenas, los efectos especiales (cuando no se abusa) siempre constituyen un plus.
De la misma forma, el diseñador debe poner toda su creatividad al servicio del libro; sin embargo también necesita contemplar la cuestión del presupuesto para la realización de su trabajo. De lo contrario, gastará tiempo valioso en procesas proyectos que, si bien pueden ser exquisitos, serán un tanto utópicos al no contar con la solvencia económica suficiente.
Intentando acercar mí relato a las vivencias propias de nuestra demandante existencia como estudiantes universitarios, diré que el sólo hecho de encontrarme frente a una computadora permite establecer ciertas similitudes con el trabajo del diseñador.
Cuando elaboramos un texto, a través de nuestro teclado, es inevitable elegir un tipo de letra: Arial, Times o Comic, por citar algunos. Posteriormente se determina el tamaño de acuerdo con las peticiones hechas por el profesor u obedeciendo al gusto personal.
Así también se hace con el interlineado, el encabezado, el pie de página, la colocación de los números de la misma e incluso debemos vigilar que la carátula tenga una presentación acorde con el cuerpo del trabajo. Si retrata de una evaluación final, no vamos a colocar flores de colores o muñequitos sonrientes pero si está en nuestras manos determinar si empleamos un diseño sencillo en blanco y negro o incluimos color.
Afortunadamente, el procesador de palabras (sin particularizar) tiene un contador de caracteres y gracias a él no nos vemos en la necesidad de contar uno por uno, como sí lo hace, según Datus, el diseñador. Siguiendo con las benevolencias de la tecnología que nos ahorran algunas funciones “como diseñadores”, la computadora tiene una configuración de márgenes ya determinada la cual, es susceptible a los cambios de acuerdo con el juicio del autor de los documentos.
Referencia: Smith, Datus C, Guía para la publicación de los libros, Asosiación de Editoriales de Instituciones de Educación Superior de México, México,1991.
No hay comentarios:
Publicar un comentario