martes, 27 de mayo de 2008

La migración hacia Estados Unidos: Un fenómeno con múltiples explicaciones

Esta entrevista no me fue posible publicarla en el medio para el cual estaba destinada; sin embargo considero que vale la pena y creo poder compartirla con ustedes:

Por: Miguel Ángel Calixto Torres

Factores como la fragilidad económica interna mexicana, la búsqueda de mejores condiciones, primordialmente económicas, y la movilidad como tradición son algunas de las razones por las cuales la migración es un acontecimiento con repercusiones en México y Estados Unidos, según explicó José Luis Valdés Ugalde.

El también director del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) ofreció, en entrevista para Aunam, un panorama acerca de la migración latina hacia Estados Unidos y las nuevas perspectivas a futuro, así como las modificaciones en la relaciones con México tras la salida de George Bush de la presidencia estadounidense.

Las deficiencias internas, una necesidad a resolverse
En primera instancia, Valdés Ugalde destacó la importancia de “ordenar la casa” para lograr que la globalización funcione internamente, pues aunque se trate de un sistema con “vicios de origen, la globalización es un hecho”. Para el director del CISAN los problemas provienen, entre otros factores, de que “se malentendían las relaciones a todos los niveles”.

Como ejemplo de las repercusiones de estos vicios de origen en México el doctor Valdés destacó la falta de preparación suficiente de la fuerza de trabajo intelectual, media, etcétera para, en aquél momento, asumir los riegos inherentes a la internacionalización de las economías.

“Frente a la integración de las economías, se requieren actores preparados para afrontar los retos; para que esta globalización imperfecta sirva como instrumento de desarrollo endógeno. Para esto son necesarias reformas constitucionales, un acuerdo político interno coherente con los procesos de mundialización”, puntualizó.

Así, “la reforma energética por ejemplo, independientemente de cual sea la posición de cada una de las partes, las cuales deben debatirse, debe de ser una de las palancas que impulse la presencia de México en la relación trilateral con Estados Unidos y Canadá como un actor confiable”.

Al ser cuestionado sobre la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), Valdés señaló a este tratado como el causante de todos los problemas mexicanos, puesto que “México vio al TLCAN como una manera de incorporarse al primer mundo”.

Sin embargo, el doctor recalcó las deficiencias de la negociación y firma del tratado al dejarse fuera “acuerdos paralelos como fuerza de trabajo y medio ambiente; porque el energético era la condición de los Estados Unidos para que entraran estos dos”. Al darse una negativa mexicana respecto al tema energético, los otros dos aspectos tampoco tuvieron cabida.

Valdés Ugalde identificó de esa forma a la carencia de condiciones equitativas como principal obstáculo para el alcance de cierto nivel de desarrollo por parte de nuestro país; en este sentido, el también politólogo habló de cómo en diferentes regiones las condiciones impiden la consolidación de los actores medios de la economía, lo cual deriva en falta de empleo.

La migración, el fenómeno con varios rostros
El director del CISAN concibió a la cuestión migratoria como un fenómeno con múltiples explicaciones, entre ellas situó como la más evidente la presencia de esos trabajadores si se mantuvieran en nuestro país. “Los migrantes son desempleados o subempleados en México”.

Refirió a la incapacidad del mercado mismo para otorgar condiciones mínimas para lograr la permanencia de “los migrantes en potencia” y ser “beneficiarios del crecimiento económico y, al mismo tiempo, tener un empleo permanente constante y bien pagado”.

Asimismo, José Luis Valdés identificó a la falta de empleos y al bajo salario como problema esencial del país; porque tanto la economía formal como la informal son incapaces de generar empleos con remuneración suficiente para solventar las necesidades de la población.

En comparación, “un indocumentado que se va a Estados Unidos a trabajar a razón de seis o seis dólares y medio la hora en la albañilería, la agricultura o los servicios logra mantener una capacidad de ahorro mayor en una situación económica ciertamente irregular, como es la del trabajador indocumentado”.

Desde el punto de vista económico, el doctor destacó que las mejoras en cuanto al monto del salario percibido, así como la velocidad con que se obtiene el dinero juegan un papel fundamental en el hecho de emigrar aun cuando la persona está conciente de los costos físicos, emocionales o familiares que la migración puede representar.

Al ser cuestionado sobre la posibilidad de disminuir la migración con base en la creación de empleos o mejoras internas, Valdés Ugalde destacó la existencia de una “fórmula económica básica” la cual habla de proporciones, pues “en la medida que tú tengas crecimiento, tienes mayor capacidad de empleo y entonces tienes una población más satisfecha radicando en México”.

La hipótesis anterior no ha podido comprobarse en nuestro país, según el director del CISAN, porque es necesario un crecimiento constante, “la migración es un hecho, siguen yéndose los 500 mil, aproximadamente, migrantes al año”.

José Luis Valdés también aludió a la tradición, porque “hay familias de migrantes que históricamente han optado por el viaje al otro lado”, esto ha generado que muchas familias ya cuenten con parentela y se conviertan en una población migrante constante.

El contar con familia en diferentes regiones de Estados Unidos, sobre todo en los últimos seis o siete años, constituye, para la máxima autoridad del CISAN, un motivo suficiente para pensar que “muchos de ellos ya pueden ser acogidos en espacios más amistosos o más familiares que en el pasado cuando era más inhóspita la migración indocumentada”.

Otro hecho destacado por Valdés Ugalde fue la migración femenina, pues además de ser un fenómeno en crecimiento, “un 20, 25 por ciento de las remesas que se mandan corresponden a fuerza de trabajo femenina migrante indocumentada en Estados Unidos” cuando anteriormente permanecían en sus lugares de origen, esperando el retorno de sus familiares.

El fenómeno de migración ha sufrido modificaciones en relación a la forma en cómo se le concebía anteriormente; en ese tenor, el doctor mencionó la existencia de jóvenes mexicanos norteños que se van “sólo para demostrarle a la novia que pudieron pasar la frontera ilegalmente”.

Al referirse a este punto, Valdés Ugalde aclaró que pese a la existencia de este tipo de casos, documentados por los estudiosos de la migración, no se puede generalizar sobre la existencia de este motivo como impulsor de la misma. El politólogo la definió a la migración “como un fenómeno con varias caras”.

Las contradicciones del discurso

Tras su definición, el director del CISAN manifestó su convicción respecto a que, pese a medidas como la del muro, la migración no disminuirá. “Probablemente se va encarecer el pollero, como ya es un hecho, se van a disminuir las condiciones de salud, de seguridad de los migrantes, quienes deben pasar en condiciones cada vez más desventajosas”.

En relación al manejo de la migración como un problema de seguridad nacional, aun cuando el mercado norteamericano demanda la mano de obra migrante, el también articulista de El Universal respondió: “cuando tú tienes una crisis de seguridad interna, eterna, fracaso de política exterior, entonces debes usar una suerte de chivo expiatorio”.

De esa forma ha sido utilizada la migración, la cual es “muy popular en los sectores medios y bajos de la sociedad estadounidense, que es potencialmente antinmigrante en los momentos de crisis de seguridad”. El doctor señaló la manera como se vende, a estos sectores de la población, la necesidad de solucionar la migración para consecuentemente garantizar seguridad.

“Aunque no sea una relación totalmente vinculante, sí vinculas seguridad y migración en el momento de la verdad para convencer a los sectores antinmigrantes. Esto te lleva a recrudecer y radicalizar el discurso e incluso a paralizar cualquier debate sobre la reforma migratoria”.

Históricamente, según el director del CISAN, se recurre a la migración como una forma de “reducir la tensión que supone un fracaso nacional en consenso interno, respecto a política exterior”. En cuanto a los sectores con mayor oposición a la presencia de migrantes, el articulista mencionó al sector industrial del norte de los Estados Unidos como “el más combativo”.

En contrate, en el sur los migrantes son contratados debido a la existencia de “un vacío en la disponibilidad de la fuerza de trabajo local para desarrollar esas tareas”. Para ilustrar esta situación, mencionó el caso de Nueva Orleans, donde los trabajos de reconstrucción son llevados a cabo por migrantes.

Al manejar ese ejemplo, recalcó que “los grandes héroes de la reconstrucción eran migrantes mexicanos y centroamericanos que se han desplazado para llevar a cabo ese tipo de tareas”.

Valdés Ugalde concibió a esa situación como una oportunidad importante de ingreso, la cual sólo demandaba al migrante desplazarse tal como lo hacía en su país, aunque ahora se tratara de trayectos entre Florida o California rumbo a Nueva Orleans. Así, “la mano de obra migrante ha sido fundamental para sacar adelante a la ciudad”.

En ese mismo sentido, el doctor Ugalde recalcó la tolerancia existente respecto a la mano de obra indocumentada debido a la necesidad o la conveniencia. “Tenemos en los estacionamientos de los malls (centros comerciales) migrantes haciendo fila esperando que llegue el constructor o agricultor para llevárselos”.

El director del CISAN recalcó que aunque se trate de una fuente informal de trabajadores, la economía estadounidense sigue valiéndose de la mano de obra migrante como parte de economía, tanto regional como nacional.

Para el titular del CISAN, gran parte del endurecimiento de medidas respecto al tema migratorio se dio como respuesta a lo sucedido el 11 de septiembre del 2001 y “la seguridad se impuso como la prioridad del stablishment estadounidense por encima de temas como el de la prosperidad o la reforma migratoria”.

Los latinos y las elecciones estadounidenses
Al preguntársele sobre la importancia que jugaría el origen de Barack Obama en algunas de sus políticas o la obtención de voto latino, Valdés Ugalde destacó que “Barack Obama no ha vendido la raza como un tema de campaña, de hecho se dice que es el candidato menos negro que han tenido los negros”.

Lo concibió como un político que “habla con los blancos” y de hecho se ha visto favorecido por sectores importantes de la población blanca de todas las edades o regiones. “No es un candidato típicamente afroestadounidense, no es representante de una minoría”, puntualizó.

José Luis Valdés identificó a la visión conjunta de todas las razas entorno a su carácter compartido de estadounidenses como un factor que ha logrado captar preferencia electoral importante para Obama. Este discurso ha incluido también a los latinos; sin embargo, la raza como uno de los factores decisivos.

Con el fin de complementar su exposición, el director del CISAN recordó los resultados en estados como California, Texas o Florida en donde, pese a la presencia de gran cantidad de latinos, la ganadora fue Hilary Clinton.

El politólogo también mencionó la tensión existente entre los afroestadounidenses y los latinos, particularmente en los mexicanos y afroestadounidenses, porque “no se entienden, no se comprenden a sí mismos o no traen una misma agenda como minoría”.

El doctor atribuyó esas discrepancias a las diferencias traídas desde la llegada a la formación de la nación; porque tanto afroamericanos como latinos tienen “otros orígenes migratorios y de cualquier tipo, entonces yo no estoy seguro de que el voto latino vaya a favorecer necesariamente a Obama ni a nivel de las primarias, ni a nivel nacional”.

El tema migratorio en la agenda política
Ugalde hizo hincapié en que, en la coyuntura actual, todos los candidatos iban a ser cuidadosos al referirse a todos los temas y su discurso sufriría modificaciones en función de la región donde se encontraran, “si tú llegas a Texas, California o Nuevo México, donde tienes una población latina fuerte, entonces vas a hablar de los derechos de los latinos y vas a hacerte amigo de todos los latinos y mexicanos”.

En el tema de la migración, Valdés Ugalde señaló a John McCain como el “único que tiene una enorme claridad” respecto a ese tema porque, recordando su época como senador de Arizona, el politólogo señaló que este candidato había impulsado la propuesta de ley McCain-Kennedy, la cual contemplaba una regularización para el inmigrante.

Aunque este episodio lo hace identificarse con un tema sensible como la migración, José Luis Valdés recalcó que “los políticos tienen la habilidad enorme de desdecir absolutamente todo lo que dijeron en el pasado, para hacerse viables como potenciales presidentes”.

Ante esto, el articulista de El Universal dejó abierta la posibilidad de que el candidato republicano en un futuro cambie su postura en relación al tema, con el fin de defenderse de las presiones de la extrema derecha estadounidense y “en esa medida recurrir a un discurso conservador con respecto al tema de la migración”.

“Todo mundo se va a proteger en la medida en que vayan pasando los tiempos y los momentos de la campaña”. De esa forma, recalcó que el tema de la migración “quedará atrapado hasta noviembre, hasta no tener un presidente que pueda actuar con cierta libertad una vez que haya llegado al poder”.

Como ejemplo de un cambio en la política durante la estancia en el poder, el director del CISAN citó el caso de California, en donde el gobernador Arnold Schwarzenegger fue “ciertamente muy antimexicano en sus primeros discursos, ahora muy conciliatorio”. Destacó a California como uno de los pocos estados con leyes que protegen inmigrantes.

El politólogo trajo a colación el caso de un trabajador quien, tras caerse de un edificio, se quebró la columna y recibió una indemnización de siete millones de dólares aunque todavía conserva su condición de ilegal. “La legislación californiana es la única que, a pesar de ser indocumentado, te da todo el derecho de defensa frente a las compañías de seguros”.

¿Qué puede hacer el gobierno mexicano frente a la migración?
El doctor Valdés Ugalde marcó como un punto de soberanía estadounidense al tema de la migración porque, “las reformas le pertenecen al gobierno y país en cuestión”. Mientras Estados Unidos no impulse una reforma migratoria, el margen de acción del gobierno mexicano será nulo.

“México debe esperarse a noviembre para plantearse una estrategia de convencimiento desde el lado de la bilateralidad”; explicó también que esta perspectiva supone la cooperación y conciencia, por parte de ambos, respecto a la necesidad de trabajar juntos, sin olvidar que México no es igual a Estados Unidos pero los dos países forman una sociedad.

Puntualizó que dentro de esa sociedad, México debe saberse inferior en cuanto a potencial armamentista o económico; pero eso no implica permitir la imposición de medidas por parte de una de las partes, en temas con intereses comunes.

El también maestro en Sociología Política dijo que nuestro país tendría que tener una política migratoria propia con Latinoamérica pues “si a todos los vas a dejar entrar sin visa y les vas a dar visa de turista. Tú desde ese momento empiezas una presión política ante la cual los Estados Unidos tienen que reaccionar”. Así, “México debe definir claramente sus prioridades en política exterior y tratar de lograr una relación menos desigual”.

El caso de los caza inmigrantes
El titular del CISAN catalogó a los grupos de caza migrantes como organizaciones ilegales que “operan fuera del control de los gobiernos locales y del federal”. Recordó la autonomía de los estados con respecto a la federación y cómo esto plantea la necesidad de entablar negociación con estados como Arizona pues es ahí donde el fenómeno se ha acentuado.

“La cuestión es hasta donde se puede convertir de un asunto federal a uno bilateral en donde México juegue sus cartas”. El doctor marcó como un ejemplo similar al tráfico de armas pues se cuenta en las regiones fronterizas con tianguis de armas. “Tú puedes ir a ver tu AK 47, a comprar tu Mágnum porque están en oferta”.
Igualmente, el politólogo marcó como atenuante a considerar la posibilidad de portar armas contemplada por la constitución estadounidense (“El derecho de la población a poseer y portar armas no será restringido”) pues ésta impide al gobierno tomar acciones salvo en casos extremos.

Por último, el director del CISAN señaló que Bush fue un presidente que optó “por un nivel de extremismo radical el cual implicaba que Estados Unidos como nación hegemónica tenía el derecho de recuperar toda la fuerza perdida a través de una remilitarización”. Esto trajo como consecuencia una tensión en las relaciones mundiales que alcanzó un clímax el 11 de septiembre.

Manifestó que, pese a las diversas posturas de los candidatos actuales a la presidencia, “todo después de Bush puede ser ventaja mientras no sea un clon de Bush”; sin embargo, recalcó que el principal error de México fue ofrecer lealtad incondicional hacia Estados Unidos porque “eso desbalanceó aún mas la relación” entre ambos países.

1 comentario:

Ald0rad0 dijo...

Estimado Calix:

antes que nada debo agradecer tu comentario sobre nmi blgo y sobre mí. De verdad que no me es fácil seguir por el camino que escogí pero eso seguiré haciendo.

Respondiendo a tu pregunta, conozco Crucify, es uno de los primeros sencillos de Tori Amos de su disco Little Earthquakes de 1991. Buen disco.

Ahora, respecto a tu post de la migración. megustó. Interesante. Aunque la migración es un problema taaaaaaan complejo que necesita verse desde muchas ópticas. En fin, cuídate y seguimos blogueando